Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Síndrome de Korsakoff

Se define como un trastorno de tipo cerebral que se produce por la deficiencia de tiamina.

CAUSAS:

El daño cerebral que se produce, tiene lugar debido a la baja cantidad de vitamina B existente en el organismo.

La falta de vitamina B1 es característica de personas que sufren de problemas de alcoholismo.


Tambíen puede tener lugar en personas cuya absorción de alimentos no se realiza correctamente.

SÍNTOMAS:

-Incapacidad para formar nuevos recuerdos.
-Pérdida de memoria.
-Inventar historias.
-Alucinaciones.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Síndrome de Gardner

Para hablar del síndrome de Gardner, tenemos que explicar antes el concepto de poliposis adenomatosa familiar. Esto es una enfermedad de tipo hereditaria, no frecuente, que se incluye dentro de los síndromes de poliposis intestinal, caracterizados por la aparición de pólipos de tipo adenomatoso.

El síndrome de Gadner, es la poliposis adenomatosa familiar atenuada, donde la cantidad de pólipos presentes es menos a 100 y manteniendo un tipo de herencia autosómica dominante.

Cabe destacar que es un factor de riesgo para que se produzca el desarrollo de un cáncer de tipo colorrectal, aunque también puede ser un factor de riesgo para la aparición de otro tipo de cánceres.

El síndrome de Gardner está caracterizado por los siguientes signos y síntomas:


martes, 16 de diciembre de 2014

Síndrome de Meige

Es una distonía focal que se caracteriza por la combinación de blefaroespasmo asociado con:

-Distonía laríngea.
-Faríngea
-Oromandibular
-Distonía bucolingual.

CAUSA:

Actualmente es de origen desconocido.

DIAGNÓSTICO:

Es frecuente que se produzcan errores de diagnóstico, pues no se poséen las pruebas o test necesarios para que se pueda diagnosticar.
Suelen pasar entre 5-8 años desde el momento en el que el paciente nota los primeros sintomas de su enfermedad, hasta que llega el diagnóstico correcto.

CUADRO CLÍNICO:

-Atetosis
-Temblor
-Tics
-Sacudidas miclónicas.

FUENTE:

- http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=91&id_seccion=2834&id_ejemplar=5760&id_articulo=56924

-http://www.ecured.cu/index.php/S%C3%ADndrome_de_Meige

Síndrome de Tolosa - Hunt

Es una enfermedad caracterizada por la presencia de dolor en la órbita relacionado con la oftalmoplejia ipsilateral.

Está provocada por una inflamación granulomatosa no específica del seno cavernoso.


CAUSAS:

La causa sigue siendo desconocida. Sin embargo, su sintomatología se explica por la inflamación granulomatosa inespecífica del seno cavernoso, la fisura orbitaria superior o la órbita.

Síndrome de DiGeorge

Es una enfermedad causada por la delección de una parte del cromosoma número 22. Sigue un patrón de herencia de tipo autosómico dominante.

Tiene una ampla variedad de síntomas, aunque no todos se dan en un mismo paciente. Normalmente se suele encontrar  infecciones recurrentes, defectos cardíacos, situaciones de hipocalcemia, cosntitución facial característica y problemas de paladar.

Malformación de Arnold Chiari

Es una anomalía cerebral que afecta al cerebelo. De esta forma, el cerebelo sobresalirá y ocupará parte del espacio que normalmente ocupa la médula espinal.


CAUSAS:

En la mayoría de los casos se trat de una anomalía congénita, es decir, que el niño la desarrollo en el útero materno y ya la poseía en el momento del nacimiento.
En otros casos, puede ser adquirida, es decir, que se va desarrollando durante el transcurso de la vida del paciente, debido a factores relacionados con trastornos que alteran el desarrollo del cerebro, médula espinal y los huesos.

Se cree que puede ser de tipo hereditario.

Hemiatrofia facial. Síndrome de Parry - Romberg

Es un síndrome de tipo neurocutáneo de etilogía desconocida. Entre sus principales características destacan:
Atrofia de tejido blandos y algunas veces de hueso. En ocasiones, esta atrofia se extiende a las extremidades y puede dar lugar a complicaciones oftamológicas y neurológicas.



CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

-Hemiatrofia facial de grasa, piel, tejido conectivo, músculo y/o hueso.
-Hemiatrofia de brazo, tronco o pierna.
-Atrofia de la lengua.
-Anormalidades en dientes y dificultades para abrir la boca.
-Migraña, dolor facial.
-Epilepsia.
-Anormalidades oculares.
-Epilepsia.
-Vitíliga
-Anormalidades del cerebro visibles en resonancia magnética.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Enfermedad de Weil

Es una infección poco habitual y de carácter grave, que tiene lugar cuando se contacta con la bacteria Leptospira.

CAUSAS:

Esta bacteria se encuentra en aguas dulces que han podido ser contaminadas por medio de la orina de los animales. Tal infección ocurre en climas cálidos.
Normalmente no se propaga de una persona a otra.

FACTORES DE RIESGO:

- Exposición ocupacional: Granjeros, cazadores,...
- Actividades recreativas como nadar en aguas dulces.
- Exposición en el hogar: Mascotas, ganado doméstico,...

sábado, 13 de diciembre de 2014

Enfermedad de Bowen

Se trata de una enfermedad basada en una lesión de tipo precancerosa,que afecta a las capas más superficiales de la piel.
La mayoría de los casos aparece debido a la exposición crónica al sol, por lo que suele aparecer en forma de lesión en la cara, en el dorso de las manos y en las piernas:


Es frecuente que se produzca en personas adultas y que además tengan la piel clara.

Sudoración gustativa

Es frecuente que todos y cada uno de nosotros, comencemos a sudar tras la ingestión de alimentos calientes o picantes, pues estos son capaces de elevar la temperatura corporal.
En cambio, un número más reducido de personas, sudan al tomar o pensar en cualquier tipo de alimento. Nos encontramos entonces ante un caso de sudoración gustativa o síndrome de Frey.

En muchos casos, este problema surge después de un traumatismo o cirugía de las glándulas parótidas, encargadas de la salivación.


La salivación  es un proceso relacionado con el proceso de ingestión y que aparece en la prepación para la difestión y en la masticación.

Enfermedad de Marek

También es conocida con el nombre de parálisis de las gallinas. Es una enfermedad viral y neoplástica. Está causada por un virus herpes alfa.

Es una enfermedad caracterizada por la presencia de linfomas de células T, así como por la infiltración de nervios y órganos por medio de los linfocitos.

Existen varios síndromes identificados que se manifiestan durante un proceso de infección de la enfermedad de Marek:

- Enfermedad de Marek clásica.
- Enfermedad de Marek aguda.
- Linfomatesis ocular.
- Enfermedad de Marek cutánea.
- Arteriosclerosis.
- Inmunodepresión.

Diagnóstico:

Hay que verificar la inflamación de los nervios, especialmente del nervio ciático. También conviene presta atención a la aparición de nódulos en los órganos internos.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Marek

Enfermedad de Pick

Es una forma atípica de demencia. Es permanente.
Se diferencia del Alzheimer en que la enfermedad de Pick afecta a unas áreas determinadas del cerebro.

CAUSAS:

Las personas que padecen esta patologís poséen unos cuerpos y células de Pick, dentro de las neuronas que se encuentran en las zonas afectadas del cerebro. Tales cuerpos tienen una forma anormal de la proteína TAU, proteína que se encuentra presente en todas las neuronas.

La causa de por qué esta proteína se ve alterada, se desconoce. Sin embargo, se sabe que distintos genes que pueden verse alterados pueden provocar esta patología y que a veces se hereda de padres a hijos. Es una enfermedad muy poco común y suele empezar a desarrollarse entre los 40-60 años.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Enfermedad de Lafora

La enfermedad de Lafora, es una forma de epilepsia mioclónica progresiva y se presenta principalmente entre los países del sur de Europa.
La incidencia de esta patología es muy escasa en la población.

Se trata de una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva. Por tanto, para que esto suceda, deben aparecer dos copias del gen en la descendencia.


Los primeros síntomas y signos clínicos aparecen durante la pubertad y en la adolescencia. Generalmente se ponen de manifiesto en forma de crisis epilépticas convulsivas o puede que también en forma de crisis visuales, caracterizadas porque se describen como la visualización de luces o estrellas.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Enfermedad de Caroli

La enfermedad de Caroli, también conocida como ectasia comunicante de las vías biliares intrahepáticas, fue descrita por primera vez en el año 1958. Es una patología de tipo congénita que se caracteriza por la presencia de múltiples dilataciones saculares o quísticas de las vías biliares intrahepáticas.


En cuanto a las manifestaciones clínicas, la más habitual es el dolor de tipo abdominal, en forma de crisis de presentación recurrente. Esto se debe comúnmente a la litiaisis intrahepática, aunque también puede deberse a una litiasis vesicular asociada o a una pancreatitis aguda.

martes, 2 de diciembre de 2014

Síndrome de Blau

Es una enfermedad sistémica,poco frecuente, caracterizada porque aparecen de forma temprana, artritis granulomatosa, uveítis y erupciones en la piel.

Su prevalencia exacta es desconocida, aunque el número de individuos que la poséen es muy bajo.

La primera manisfestación de esta enfermedad son las erupciones cutáneas, que aparecen en la cara a la edad aproximada de un mes, extendiéndose luego al tronco.
A veces los pacientes pueden tener episodios de tipo intermitente de lesiones en la cara que se curan sin necesitar tratamiento.
Si nos centramos en las manifestaciones en las articulaciones, suelen aparecer luego de haber transcurrido los 10 primeros años de vida, donde encontraremos protuberancias indoloras en pies y muñecas.
La incapacidad calificada como grave, no suele tener lugar hasta haber alcanzado los 40-50 años de vida. En este caso podemos encontrar:

- Iridociclitis granulomatosa insidiosa.
- Uveitis posterior.

martes, 25 de noviembre de 2014

Hidrocefalia

La hidrocefalia es una acumulación de líquido, que conlleva a que aparezca hinchazón del cerebro. Es causada debido a un problema con el flujo del líquido que se encuentra rodeando al cerebro, es decir, el líquido cefalorraquídeo. Este se encuentra rodeando ya al mencionado cerebro, la médula y ayuda a a amortiguar a el primero.

Este líquido circula entre el cerebro y la médula espinal y es absorbido en el torrente sanguíneo. El aumento en los niveles de este líquido que provocarán la hidrocefalia pueden deberse a las siguientes causas:

1. Bloqueo del flujo del líquido cefalorraquídeo.
2. Lenta absorción del líquido en la sangre.
3. Aumento excesivo por parte del cerebro de este líquido.

La hidrocefalia no solo se limita a esas causas, sino que puede estar producida por otras tales como:

A. Defectos de tipo genético.
B. Determinadas infecciones durante el embarazo.

Si hablamos de hidrocefalia en niños pequeños, encontramos:

Síndrome de Dandy Walker

Fue descrito por primera vez en el año 1887. Podemos definirlo como una deformidad presente ya desde el momento del nacimiento y que comprende una malformación en el cerebelo y una presencia de quistes en la zona más inferior del cerebro.



Esta deformación de la que hablamos ocupará la zona dedicada al aprendizaje cognitivo y al conocimiento.
En algún que otro caso podemos encontrarnos líquido cefalorraquídeo acumulado dentro de los ventrículos de la vena.
Cabe destacar que los síntomas puede desarrollarse de forma repentina o pasar totalmente desapercibidos.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Distonía focal

La distonía focal, es un tipo de distonía que afecta aún determinado grupo de músculos del cuerpo humano, provocando una contracción o retorcimiento muscular de tipo indeseado.
Suele afectar a músculos de los ojos, boca, cuerdas vocales, cuello, manos y pies. Debido a esto nos encontramos:

- Blefaroespasmo, el cual afecta a los ojos.
- Cervical (tortícolis espasmódica), que afecta tanto al cuello como a los hombros.
- Oromandibular, afecta a la cara, boca y/o mandíbula.
- Laríngea, afecta a las cuerdas vocales.
- De la mano, que tiene sus efectos en la mano y/o antebrazo.
- Del músico, afecta a cualquier parte del cuerpo que impida a un músico la correcta ejecución de su intrumento.

En cuanto al tratamiento, nos encontramos con distintas alternativas:

1- Medicamentos: Se destaca la utilidad de distintos tipos de drogas que pueden colaborar corrigiendo distintos desequilibrios en ciertos neurotransmisores. Hay que destacar que los efectos son distintos dependiendo de las características del paciente y del caso ante el cual nos encontremos. Por lo tanto la terapia será individualizada.

2- Toxina botulínica, conocida más comúnmente como botox. A veces se insertan pequeñas cantidades de esta para aliviar así los músculos focales en los que está localizada la distonía.

3- Cirugía: Utilizada cuando los dos recursos anteriores no surgen el efecto que se esperaba, o los efectos secundarios son bastante severos. Aquí se realizarán cortes o se retirarán los nervios de los músculos afectados. Cabe destacar que la cirugía conlleva riesgos de desfiguración irreversible e imprevisible.

4- Fisioterapia.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Diston%C3%ADa_focal

sábado, 22 de noviembre de 2014

Síndrome de Angelman

El síndrome de Angelman es un trastorno neurológico y crónico, que se produce debido a una alteración genética, provocando un fuerte retraso mental, alteraciones tanto en el habla como en el equilibrio y un aspecto y conducta feliz.


Dentro de las causas que lo producen encontramos las siguientes, pero para describirlas primero debemos hacer constancia de que esta patología se produce debido a alteraciones en el gen UBE3A, localizado en cromosoma número 15. Todos los casos recogidos hasta ahora, han manifestado que el defecto en este cromosoma se produce en la madre y de ahí es trasmitido a sus hijos.

Albinismo

El albinismo puede ser definido como un defecto en la producción de una sustancia llamada melanina, que hace que la piel, ojos y pelo adquieran poca o ninguna coloración.

Se presenta cuando uno o varios defectos genéticos, hace que el organismo sea incapaz de producir o distribuir la melanina. Estos defectos se puedes trasmitir de generación a generación, es decir, de padres a hijos.

La forma más grave en la que se presenta es el denominado "albinismo oculocutáneo". Este se caracteriza porque las personas que lo presentan tienen el pelo, iris y la piel de color rosadoo blanco. Además presentarán problemas en la visión.

Cuando se refiere a una zona de pérdida de pigmentación localizada, hablamos de albinismo localizado. Dentro de este tipo encontramos los siguientes síndromes:

1- Síndrome de Chediak - Higashi: Falta la pigmentación en toda la piel, pero no es una despigmentación completa.

2- Esclerosis Tuberosa: Áreas pequeñas sin pigmentación en la piel

3- Síndrome de Waardenberg: Un mechón de pelo que crece en la frente o uno o ambos iris sin coloración.